
Existe una antigua técnica sumeria, que para muchos es el antecedente de las naturalezas muertas, que permite la construcción de complicadas estructuras narrativas basándose sólo en la suma de determinados objetos que juntos conforman un todo.*
M.B.

La otra comparación válida e imprescindible es Anton Chejov y sus obras descentradas, expresa e ideologísticamente pluralistas, en las que tanto se precia de erradicar la acción y al protagonista. Obras alabadas porque rompieron con la sólida tradición aristotélica, por originales pero ¿acaso son mejores que las que lo precedieron? Una obra sin acción es una obra aburrida, simple y llanamente. Al final, por mi parte, arrojo a Chejov a la fosa común de los realistas que se empeñan en representar una realidad preexistente obedeciendo al positivismo, puros periodistas y antropólogos descarriados. El hecho de hacer algo original no garantiza nada. Algo experimental es eso: un experimento, lo cual implica que sus resultados son desconocidos y pueden tanto salir bien como mal. Salen mal mucho más a menudo de lo que se admite. Algo más respecto al aristotelismo: es totalmente cierto que estructura la realidad respecto a un esquema predefinido y comprensible, y que la realidad en sí misma trasciende este esquema y es, a fin de cuentas, siempre incomprensible. Sin embargo, ¿qué sentido tiene escribir una historia incomprensible? Las historias son, finalmente, formas de comprender al mundo, de volverlo comprensible mediante esquemas parciales y provisionales. El mundo tiene el sentido que yo le dé.
Sin embargo la pregunta que surge del bodrio que es Chejov es ¿cómo hay historias como Flores, Boogiepop y Baccano, que no tienen protagonista pero son completamente cautivantes y trepidantes, cuya línea argumental de alguna forma se mantiene compleja y nítida? ¿Acaso la acción se vuelve la de Carol y el lector, protagonistas invisibles, en busca de reconstruir un mundo fragmentado? ¿Y no caerían los relatos de los Nyngeros, que tanto celebraba como individualistas, también como ejemplo de narración pluralista? Después de todo, la pluralidad implica la existencia de conciencias individuales, y al intentar enfatizar la conciencia individual por contraste con otras, se logra en verdad sólo una abstracción cubista que nos hace escapar en cierto grado de nuestra verdadera parcialidad. En ese sentido también, buscando perfeccionarse cada uno como individuo, los Nyngeros juntos acabaron creando al monstruo acéfalo de Maeglor muerto.
*"Existe" dice. ¿Existirá esa técnica? Con Mario nunca se sabe...