Entrada destacada

Cónicas del Templo Negro

Después de muchos años de revisión y de buscar la forma de editarme, he vuelto a decidirme por la autoedición. El 4 de julio estará disponib...

miércoles, 15 de diciembre de 2010

Caravana del comic en Magdalena

A causa de su naturaleza nómade, los plantones comiqueros han devenido más bien en una caravana del cómic. En su perpetuo estado migratorio, me encontré con los sobrinejos golgotianos del grupo Punto Aparte casi en plena panamericana, la médula interminable que recorrer a América de cabo a rabo y nunca se detiene. A un par de cuadras más, la ruta se internaba en los pantanos de Villa, lleno de especies en peligro de extinción y aves migratorias como nosotros. Fue ahí que surgió la propuesta de unirme a la caravana, con la cual estaremos interviniendo el domingo que viene, el 19, en el parque Tupac Amaru frente al Mercado de Magdalena desde las 11 am, con muchos comics, algunos libros y también fanfics.

jueves, 9 de diciembre de 2010

Teens, vampiros y psiquiatras [Vampire Knight]

Cabe comentar también aquí sobre un artículo que ha recibido algunos comentarios, que quizá resulta particularmente representativo de mí por reunir dos de mis aficiones más disímiles: el anime y el vampirismo. El texto en particular se refiere al anime Vampire Knight. Lo que se sale de lo común es el hecho de que acabo utilizando una perspectiva psicoanalítica en la cual en verdad no creo, por lo que ante el feedback empecé a poner peros de hasta dónde es realmente aplicable la teoría. Por otro lado, si nos preguntamos hasta dónde nos puede guiar el análisis de un anime de vampiros, yo creo que aunque la obra en particular sea, en el peor de los casos, un mal menor, puede también dar indicios sobre el sentido de toda la moda de vampiros adolescentes, descendiendo hasta Stepheny Meyer y otras calamidades derivadas.
El artíuclo fue colgado en el blog de Shinbunka.
Los comentarios interesantes y la discusión, sin embargo, se armó en la versión de Facebook.
Por último, lo más curioso es que fui citado en otro blog de anime, Serious Moe Busines, en un artículo bastante bueno que pretendía dialogar con el mío. Por otra parte, el anime sobre el que escribe, Fortune Arterial, no parece interesante, por lo que no me he animado a responder.

domingo, 5 de diciembre de 2010

El Zombie walk y la danza macabra

Los muertos se levantan para invadir las calles de Lima y su número va creciendo inevitablemente cuadra a cuadra, hasta superar los mil zombies en el centro comercial más popis de la ciudad. Esto demuestra una vez más que la danza de la muerte no está muerta y que igual que en la tradición medieval abogados, superhéroes, enfermeras, popstars, metaleros, bombas sexys, el papa y jesucristo somos todos iguales ante el destino absoluto. Incluso las estrellitas figuretis del cosplay que tan acostumbradas están a llamar la atención se vuelven insignificantes en medio de la turba guiada por una sola esencia, la parca, la calaca, la única universal y justa. Sí, vivimos con la muerte en el cuerpo, porque como dice Rilke somos los únicos animales que pasamos la vida conscientes de nuestra muerte, en constante despedida. Ver a los muertos caminar por las calles les recuerda incluso a los más putrefactos de los ciudadanos, incluso a los conservadores miraflorinos, que su existencia es finita y absurda, que su amodorrado día a día al que está tan acostumbrado llegará a un término y nadie tendrá por qué recordarlos. Su concepción de la realidad se demuestra como limitada y quebradiza al poner lo imposible, lo fantástico en escena o, mejor aún, sacarlo a las calles donde nadie se lo espera. Celebrar la muerte, en el fondo, es también una forma de celebrar la verdadera vida: el tiempo que nos queda se hace más valioso si notamos que es corto.

lunes, 29 de noviembre de 2010

God Damned!

Cuando la hojee en el comic market, me pareció primero que estaba bien, pero cinco soles por un episodio de una sola historia era un poco más de lo que costaba el fanzine promedio. Di un par de vueltas, y finalmente acabé llevándolo como quien no quiere la cosa, quizá sospechando en el fondo que era algo de lo que debía terminar hablando, cosa que decidí esa misma noche, antes de siquiera leerlo.
El relato por supuesto parte de la legendaria ciudad de Praga, de la cual sólo recuerdo algún tránsito fugaz por la estación en mi infancia, el reflejo de un farol anaranjado sobre una calzada de piedras medievales, envuelta en la oscuridad. No sé si Alonso Molina Gonzalez habrá estado ahí, pero maneja las referencias con bastante precisión, tanto el trasfondo de la leyenda específica como la totalidad de las reglas cabalísticas que atraviesan un universo. Creo que el único detalle que podría reclamársele es que el hechizo del golem está escrito en alfabeto latino y no en hebreo, pero pasa desapercibido por todo lo demás. Aun así, eso por supuesto no es suficiente, y para darle un giro hacia un verdadero relato estilo manga, el punto de vista es de un protagonista que trae una densa y compleja historia personal y le da una perspectiva fresca y juvenil al relato.
El dibujo pierde bastante con la calidad de fotocopia a la que todo fanzinero está limitado, pero con una lectura más completa del volumen se deja apreciar la constancia en el estilo, la conciencia y concepción completa del diseño de personajes. Es evidente en ese sentido una fuerte influencia manga, y a varios niveles yo diría que la reinterpretación manga de mitología medieval europea me recordó a Fullmetal Alchemist, también en su aspecto gráfico. Por otra parte, el trazo mismo es incluso más interesante que eso, pues no se centra necesariamente en un trazo nítido y simple, en la línea-contorno. Esta historieta más bien varía el uso de la línea que a menudo se torna en líneas entrecruzadas, violentas, que representan el movimiento de la acción pero, sobre todo, la indefinibilidad de las sombrías criaturas infernales que pueblan su relato, que son seres de por sí ambiguos, borrosos, repletos de detalles incomprensibles. Sin embargo, como decía, la fotocopia no permite la apreciación de un dibujo que, sin duda, merece una edición que esté al nivel de su calidad.
Y qué forma de relatar este relato, caramba. El dinamismo de sus viñetas, la audacia de sus composiciones, y como quien no quiere la cosa, el mejor double-page-spread que recuerdo haber visto en mucho tiempo (mejor que los de Civil War, por lo menos). En el momento menos pensado me sorprendí a mí mismo inventándole un soundtrack a la historia. Cinco soles es poco. Ya quiero ver la versión anime, god damned! ¿Cómo hacer para encontrar este fanzine? Al menos tenemos el Deviantart del autor.

viernes, 19 de noviembre de 2010

Evangelion: ¿Reconstrucción o reescritura?

Frente a las rejas cerradas, me encontré con un líder ninja que igual que yo había llegado tarde y no le quedó otra que estar ahí parado, esperando, en la misma situación frustrada que yo. De hecho, era más bien el líder de un grupo de cosplay, vestido de ninja, pero no paraba de hablar de las diversas variantes de kamikazes y estrategias radicales de la segunda guerra mundial, con perturbadora erudición. De alguien como él quizá era la última persona de la que esperaba escuchar un elogio bastante apasionado sobre el Rebuild of Evangelion, sobre el cual, por cierto, escribí un artículo bastante ácido que aparece en la nueva revista Dragón. Me habían anunciado que estaba lista para publicarse mucho tiempo antes de que saliera, y desde entonces me quedé como siempre rondando los quioscos, una y otra vez, a ver si ya aparecía. Sin embargo, lógicamente la revista se estaba reservando para aparecer la misma mañana del día de la gran convención, como si ese fuera un momento de alineación planetaria en la que todas las cosas coinciden. Y efectivamente, sólo una más de las muchas cosas que coincidieron para volver ese fin de semana uno de largas y profundas consecuencias, como todos los años.
La consecuencia última de esto, en el sentido que me trasciende como individuo, es que ahora la revista está al alcance de todos, a 10 soles en el quiosco de tu esquina, donde menos la esperas. Considero ahí entre otras cosas que la serie del Rebuild no podría tener un personaje emblemático más apropiado que Mari Ilustrious Makinami, gringa desabrida con varios trajes pero ninguna personalidad. Con tanta parafernalia, robots mejorados y ángeles nuevos y más coloridos, y tanto menos guion, el único sentido de la serie pareciera ser ese. La historia gira del extremo pesimismo que la solía caracterizar a una rehabilitación, una manera feliz de vivir la vida, un "pare de sufrir". Casi una ofensa en el rostro de lo que solía ser, una traición a la obra que considerábamos perfecta. ¿O no?
Quizás habría que pensarlo como una fanfic. Quizás habría que considerarlo como una historia aparte, que no puede ni debe nunca superponerse a la original, sino solo complementarla. Quizá la reescritura no es una reconstrucción, sólo un diálogo que se apoya en estructuras intertextuales. Quizás habría que valorar al Rebuild como una historia en derecho propio que, en ese sentido, no será genial, pero tampoco está tan mal escrito. Quizá acabe hablando sobre estas cosas el siguiente miércoles 24, junto a otros profesores, en el Auditorio DaiHall del Centro Cultural Peruano Japonés, pero esperemos que no, hay puntos de vista más novedosos que los míos, los cuales, como decía, además ya están publicados. Más probable es que esté solamente como presentador, pues hay mucho que presentar, el miércoles que viene desde las 6pm.

viernes, 12 de noviembre de 2010

Shonen con el CEO

De improviso me veo incluido en la jornada cultural del Japón, organizada como todos los años por la valiosa labor del CEO. En esta ocasión me dan la oportunidad de hablar sobre manga y me centro en el shonen, tema que empecé trabajando para otros medios pero terminaron en imprevistas complicaciones protocolares. Quizás los críticos también somos como los filósofos, que son como la lechuza, que alzan vuelo al ocaso y sólo comprenden la situación cuando ya es demasiado tarde. El shonen para muchos es un género que ya está acabando y, sin embargo, el impacto que ha dejado en nosotros no deja de merecer explicación. No sólo nos ha impactado a nosotros frikis, sino al mundo entero. ¿Quién no conoce a Gokú, aunque sea para decir que es satánico? Pero el problema con Gokú no es que sea satánico, sino por quién y contra quiénes lucha. Cambiar de peinado no es cambiar de identidad. ¿Cuál es la identidad de un héroe shonen? Todas esas cosas parecen muy chistosas a primera vista, pero quizás hablen sobre temas más serios de lo que nos atreveríamos a pensar.

viernes, 5 de noviembre de 2010

Congregación fantástica

Hasta ahora no llegué a decir palabra sobre el congreso de literatura fantástica que sucedió el mes pasado. Sólo pude escuchar unas tres mesas, pero la cuestión estaba para comérsela entera. Entre otras cosas, el organizador Elton Honores presentó un libro que parece tener trabajo serio sobre este difícil y postergado tema que es la literatura fantástica en el Perú. Sin embargo, me quedo con la cita que hizo uno de sus comentadores a JRR Tolien: no hay que excusar a la literatura fantástica de ser escapista, pues esa es su principal virtud, en trascender los límites de lo inmediato para pensar en temas más abstractos y complejos.
Al día siguiente tuvimos una revisión muy ilustrativa sobre la ciencia ficción en el Perú por parte de Daniel Salvo, quien partió desde "Lima de aquí a cien años" para acabar más de cien años después, con "Mañana, las ratas" de José B. Adolph. La contraparte la dio Rodolfo Rorato Londero, un invitado brasilero que se centró en las corrientes más actuales de ciencia ficción en su país: el steampunk y la ucronía, el postcyberpunk (¿no era el cyberpunk de por sí ya una cosa post?), y la bastante indefinible ficción "borderline".
Pero no habría que descuidar lo de la noche anterior. Sí, para entonces ya habían hablado Rosita Isaza, sobre el autor colombiando Ricardo Cano Gaviria y el Castillo de Otranto, gemelas vampiro en un juego perverso de intercambio de roles por el cual ya no se sabe quién es la viva y quién la muerta, o si ambas están vivas y muertas al mismo tiempo. Raschid Rabi analizó las adaptaciones al cómic de HP Lovecraft, y Michaela Radulescu sobre la historia del vampiro en el cine. Larga y compleja la historia del vampiro, sin duda, tanto así que los míticos vampiros sumerios apenas se pudieron mencionar de pasada. Lo que alcanzó a cuajar de manera más completa, en cambio, fue la imagen del Nosferatu, el vampiro solitario, un muerto en vida que encarna la desesperación de la tragedia germánica, la oscuridad teutónica de conocer desde siempre la propia destrucción, de vivir, como decían Rilke y mi profesor Renato Sandoval, en constante despedida.

sábado, 16 de octubre de 2010

Mundoviñeta y lo fantástico

Ya está sucediendo Mundo viñeta. Igual que el festival de poesía que nunca vi, da vueltas por distintos centros culturales, diverso y descentralizado y para colmo centrado en los días de semana. Ya estuvo por ahí un animador e historietista francés, Pierre Alary, que parecía muy interesante. Juan Acevedo, el Cuy, dará un taller junto al celebrado autor español Carlos Gimenes durante la semana que viene en el centro cultural de España, y en el Goethe Institut estará el antiautoritario cuasianarquista conocido como ATAK. Pero bueno, habría que ver quién puede por las mañanas... Al menos lo que sí es fácil de atrapar, que no estará dando vueltas ni en horario limitado, son las exposiciones. En el Peruano Japonés están los dibujos de Ricardo Fujita, ilustrador de crónicas rojas y relatos históricos, pero incluso en lo tangencial del género al cual lo restringe nuestro pobre contexto, la calidad del trabajo es notable. Como bien dice la presentación a la entrada, no faltan los atisbos de lo épico y de la tragedia humana, todo mediante la sensibilidad de un gran dibujante.
Anoche abrió en la Municipalidad de Jesús María una exposición sobre la historieta trujillana contemporánea. ¿Qué andarán haciendo en el norte? El lunes, en la PUCP, se inaugurará una exposición sobre el inquietante dibujante chino conocido como Benjamin sobre quien, por cierto, llevo ya cierto tiempo investigando. Casi imposible averiguar algo sobre un chino desde los márgenes de occidente, pero probablemente esté por ahí, discurriendo sobre el colorido impresionista de su dibujo y la frustración insondable que asoma tras ellos.

El siguiente fin de semana hay algo más extraño, más inverosímil: un coloquio sobre literatura fantástica, el viernes 22 y sábado 23 en el Centro Antonio Cornejo Polar, Av. Benavides 3074, con invitados teóricos y prácticos, nacionales y extranjeros, de este mundo y del otro. Parecería imosible en un país tan crudo y seco como este, pero está sucediendo, contra todo pronóstico, y ahí te quiero ver. Los horarios y temas exactos están aquí, y muestran que hay mucho más sobre el tema de lo que nadie se había atrevido a creer. No vale la pena desaprovecharlo.

domingo, 10 de octubre de 2010

El festival de poesía da vueltas

De improviso me entero que justo ahora será el festival de poesía de Lima titulado "Un par de vueltas a la realidad" el cual se dará de lunes a sábado casi sin parar dando vueltas por distintos centros culturales y bares de Lima de forma totalmente descentralizada y con muchos invitados nacionales e internacionales pero sólo unos pocos conocidos leyendo poemas hasta donde el cuerpo aguante aunque no sé cuánto aguante uno durante los días de semana con una programación día a día pero el concepto de hacer algo de esas proporciones sin duda es tan atractivo que de veras quisiera participar en él de lleno si tan sólo la vida estuviera más apta para vivirla y no hubiera que darle tantas vueltas como le di vuelta al programa que adjunto de cabeza para que se pueda leer porque al derecho era al revés y al revés era al derecho.

miércoles, 22 de septiembre de 2010

Entrevista del cuervo

Todavía me sorprende cuando un lector se percata de mi existencia. Emilio Camacho dice que llegó a mí a través del libro, pero la verdad el llegar siquiera al libro requiere ya de bastante suerte. Sin duda se trata de alguien que se tomó el tiempo de informarse, ha leído este blog y otros textos sobre el tema, el tema que, extrañamente, soy yo. Su blog es aquel cuervo sobre el busto de Atenea, el ave de mal augurio, la nube oscura que ensombrece la blanca faz de la diosa de la razón. La entrevista fue bastante accidentada y hasta doble, pero salió tanto mejor mientras se multiplicaban las conversaciones. Ahora que tanto tributo rindo a Ishtar, ¿tendra algo que ver Lilith con los accidentes? Júzguenlo ustedes mismos viendo los resultados por aquí.

martes, 7 de septiembre de 2010

Día de la historieta peruana

Este domingo 12 es el día de la historieta peruana, pero este año los organizadores decidieron celebrarlo el sábado 11. Se harán una serie de charlas y talleres en el Centro Cultural de la PUCP, a partir del mediodía. Incluye un taller dictado por el célebre "Cuy" Juan Acevedo. En particular me interesa que por fin se tratarán temas de narrativa y guión de historieta. A los ojos del público en general y del promedio de creadores, suele parecer que el dibujante hace todo el trabajo y considera al escritor dispensable. ¿El guionista sirve de algo? Tema polémico. Para concluir se entregará un premio de reconocimiento a Luis Baldoceda, autor del popular Teodosio, personaje peruano de los años 70.
Aquí la página oficial del evento, con un programa detallado.



Otra cuestión que se viene cocinando es la conferencia sobre Fullmetal Alchemist de Shinbunka. En este caso se aplicará la tan en boga corriente interdisciplinaria para tomar al anime como punto de encuentro entre física, filosofía e historia. Myriam Pajuelo dice que los origenes de la ciencia tienen mucho de mágicos. Omar Valencia sopesa la importancia de los dilemas morales enfrentados por los antagonistas de la historia, los científicos locos y fascistas. Hector Huerto dice que el mundo fantástico tiene mucho en común con la historia reciente del Perú. Y si tenemos eso como punto de partida, ¿qué saldrá cuando se junten los tres en una mesa? Pero eso todavía vendrá el jueves 23 a las 7:30 pm, en el Auditorio Jinnai del Centro Cultural Peruano Japonés. Por cierto, se rifará una entrada con fanmeeting para el Akibafest, de esas que ya están agotadas. También hay datos en el blog de Bunka.

jueves, 26 de agosto de 2010

Cosplay en Jesús María

La municipalidad de Jesús María ha anunciado un concurso de cosplay y guerra de bandas para el 18 de setiembre. Hace unos años ya estaba el grupo Otaku no Kaijo trabajando en conjunto con la municipalidad de Chorrillos, así que este no es el primer evento otaku de todos con entrada gratuita y apoyo municipal. Aun así, promete ser de una escala sin precedentes en su género, sobre todo considerando la cantidad de cosplayers que vienen apareciendo últimamente y que el escenario es el Parque de los próceres. Para participar hay que ir a inscribirse en la municipalidad, pero desde ya.
Más detalles hay en la página de la municipalidad.

El que se les haya ocurrido en pleno circo electoral, por supuesto, lo hace parecer parte de una campaña. En otros países también se ha hecho. ¿No será una forma de ganarse al electorado joven? ¿Tenemos que esperar a que haya elecciones para que los políticos se tomen sus cargos en serio? ¿A alguien le importa? A mí no, yo igual no voto por alcaldes de Jesús María, así que sólo me llevo lo bueno, y el gusto de empezar a sacarles la lengua a las corporaciones que suben sus precios cada año más y más. Púdranse con sus reventas infladas, la cultura viva somos nosotros.

jueves, 19 de agosto de 2010

La verdadera historia de Sarah Ellen

Recuerdo que "El viaje que nunca termina" también se promocionó como la "primera novela gótica peruana". Por supuesto, ni el libro de Carlos Calderón Fajardo ni el mío son los primeros de la especie, es sólo que el Perú es demasiado ingrato con la fantasía y nosotros dos probablemente también caigamos en el olvido. Por otra parte, la novela habla abundantemente de la tradición gótica, con enumeraciones wikipédicas de autores y detalles históricos. Presenta una pequeña hipótesis sobre su sentido y una frialdad y distancia impenetrable. Podríamos hablar de un texto metaliterario más, de esos que están tan de moda. Sí, es una reflexión, casi un ensayo sobre las condiciones de producción y el contexto histórico de la novela gótica. Como la triste mayoría de la literatura peruana, es decepcionantemente realista. Son escasos los momentos que se permiten un mínimo de fantasía. De vez en cuando, el autor se llena la boca hablando del espíritu, del más allá, del monstruo como ser inmortal. Pero no se la cree. Son sólo términos psiquiátricos o antropológicos que leyó por ahí, manifestaciones de fenómenos político-económicos que a fin de cuentas siempre se remiten a una visión politizada del mundo y una visión parcializada de la política. Carlos Calderón Fajardo se asegura de recordarnos constantemente que Sarah Ellen no es una vampira. El que esto fuera una novela gótica sin duda es un error, y la contratapa del libro tampoco insiste en ello. Más bien señala que se trata de una parodia. Pero una parodia debería imitar las formas de aquello de lo que se burla, y este texto es también demasiado ascéptico para eso. No puede usar lo gótico ni siquiera como máscara o cáscara.

Otro aspecto que resalta la contratapa es que esta historia es "nuestra", es decir, responde a alguna versión de la endeble identidad peruana. Lo curioso es que la historia, aunque termine en Perú, en verdad sucede en cualquier otro lado, entre dos ingleses y un capitán español que constantemente recuerdan y reflexionan sobre Europa. En cuanto Perú aparece, en cuanto el mito inicia, la novela se acaba. Quizás, si prestamos especial importancia al primer capítulo y a los dos epílogos, podríamos decir que se narra una historia vista "desde" el Perú, pero vaya usté a saber qué quiere decir eso, si no es más que una excusa crítica tirada de los pelos. En fin, resulta que no es la primera, ni es gótica, ni particularmente peruana. Ni si quiera es del todo una novela. Y está horriblemente mal puntuada, con oraciones incompletas y comas por donde sea, y sus erráticas acronías la volverían tediosísima si no fuera tan corta...

Entonces ¿qué queda? Sobrevive la sospecha de lo que fue, realmente, el verdadero mito de Sarah Ellen, que no es este. Sugiere, indirectamente, la fascinante cantidad de leyendas populares que desecha. Uno de esos textos que se pueden leer no por lo que son, sino por lo que pudieron haber sido. Sí, aunque lo gótico esté desbaratado, sobra ese mínimo de lo inexplicable, siempre ironizado, que resulta compatible con el realismo, aquel realismo mágico en el mal sentido de la palabra, que nunca es mérito del autor sino del pueblo al que se lo extrae, el pueblo cuya explotación denuncia y practica.

Por más veces que se mencione a Brahm Stocker, el texto sigue teniendo más de García Márquez.

sábado, 14 de agosto de 2010

Sueño y realidad

Yukio Mishima cuenta de la disciplina budista de soñar flores más grandes y complejas que cualquier ciudad terrenal. El poder de la mente en su verdadera capacidad sólo puede ser conocido por ella misma.
La religión del sueño y el arte del sueño se vuelven uno mismo si antes ya hemosaceptado la religión del arte. Hay muchas promesas en lo desconocido, en el mundo ajeno al de este momento. Pero cada sueño es un mundo propio, un mundo ingénito que es eterno mientras dura, y los otros sueños para el sueño son sólo sueños. Queda suponer que la coherencia del despertar es ese sueño mismo, que en cada despertar cambia y con cada nueva ocasión vuelve a parecer completo, verdadero, una vida entera lo que sólo ha sido una construcción inmediata, compulsiva, desesperada y accidentada en base a retazos de muchos sueños muertos. La realidad sólo es un sueño.
La realidad está en el sueño, porque por más veces que se despierte, un sueño nunca es sólo un sueño y todo lo visto, todo lo pensado importa, porque cada memoria es una cicatriz y todo recuerdo tiene un peso.
Quizás el sueño es la realidad. La promesa del cuerpo astral, de la visión reveladora. Incluso al despertar, ¿cómo saber que lo que vivimos al otro lado no ha sucedido o sucederá? Si el mundo de este momento es tan incierto y pasajero, ¿no será un poco más seguro creer en el otro? Dicen que soñar en color es un signo, pero podría también soñar que sueño la realidad, sin soñar la realidad misma. Si el vampiro es un cuerpo astral, el sueño también es su realidad.
El sueño crea la realidad. La dificultad de alcanzar la meta mantiene viva la esperanza. Aún me queda por experimentar el sueño lúcido, y en el sueño pasajero que es todo mundo, experimentar es lo único real.

jueves, 5 de agosto de 2010

Conferencia sobre Fanfics

El siguiente viernes 13 estaré participando en la Conelit (Congreso de estudiantes de Literatura) con una conferencia sobre Fan fiction titulada "Muerte y resurrección de la originalidad". Esta investigación ha concretado por fin un interés que tenía hace mucho tiempo, un tema que, desde siempre, había considerado como alternativa de tesis, pero nunca se concretó porque las herramientas utilizadas por el crítico literario promedio que me enseñaron en la facultad de literatura no son aplicables a gran parte de la literatura. En todo caso, sirven siempre para diseccionar y rara vez para reconocer. La fanfic, en cambio, como fenómeno limítrofe, me lleva al tan en boga terreno de lo interdisciplinario, donde la palabra revela la imagen y el arte colinda con el pop, o el límite entre todos estos se desdibuja al girar el punto de vista hacia una perspectiva mucho más amplia.
Al hablar sobre fanfic, estoy también, en cierto grado, hablando, inevitablemente, del otakismo y los problemas que implica la hibridación cultural. Los problemas de seguir la industria cultural a la que no se tiene entrada, los problemas de ser consumidor como lo somos todos, inexorablemente, en la era de la información.
Para los que no están tan al tanto de cómo se ve una fanfic realmente, y para los que quieren ir adelantando afanosamente, aquí mi corpus analizado:
El mito de Azathea, de EscritorFumado
True Existence, de Blood Carmesí aka Champloo
Magic Dreamers, de Daniel Vega (sólo el prólogo y primer capítulo)

La cita es en la "Casa de la literatura", es decir, la vieja estación Desamparados junto al Palacio de gobierno. Yo hablaré el viernes 13 a las 5 pm en una mesa sobre literatura y tecnología, pero el evento comenzará en verdad desde el mediodía y continuará también el sábado. El ingreso, por supuesto, es libre.

Por cierto, en la página oficial de la Conelit podrán encontrar el programa completo, cómo llegar y varios otros detalles sobre el evento completo.

sábado, 31 de julio de 2010

Pobre Derridá

Si le tuve resentimiento a Derridá quizá fue sólo por el profesor que me lo enseñó. Resulta que en verdad dice muchas cosas menos que las que me dijeron que decía. De hecho, Derridá mismo no dice casi nada. Es curioso reencontrar una copia vieja anotada con "¡Qué necio!" y "Dogma derridiano", junto a párrafos que hoy en día no me parecen nada escandalosos o siquiera originales. Sí pues, todo texto tiene múltiples interpretaciones, ¿y qué? Eso ya me lo enseñaron en el colegio, Derridá sólo lo dice con una retórica enrevesada. Y bueno, sí, el lenguaje es diferencial y arbitrario. ¿Eso no lo dijo Saussure al primer momento de empezar la Lingüística? ¿Se supone que esto es post-estructuralismo? Todo semiólogo estructuralistas tiene estos dilemas resueltos de entrada. Qué post ni qué nada. Quizás la única idea original, y a la vez la peor de Derridá, es la presuposición de que el lenguaje nos antecede, de que ya está constituido y casi nos puedo constituir. Como si el lenguaje apareciera realmente "todo de una vez", y casi como si apareciera solo. Pero claro, como cualquier escritor sabe, pero muchos críticos insisten en ignorar, el lenguaje es fácil de renovar y se renueva constante e intencionalmente. La intuición y la visualización, el razonamiento matemático y la imaginación sensorial anteceden a menudo en la experiencia personal a las palabras que a ellos se amoldan. Derridá sólo acepta esto en tanto el lenguaje evoluciona de forma natural e inhumana, pero no ve que quizás es incluso un factor más del juego el de la traducción entre los diversos sentidos, que constituyen una complejidad de la estructura mental en la cual el significado también excede al significante siempre y la existencia del espíritu y la conciencia persiste, en toda conciencia posible, de modo patente y precedente a los escasos datos que la grabadora puede recoger.
Pobre Derridá, atrapado en el lenguaje con su aprecio a las definiciones, que tanto pujar y paréntesis le cuesta rearticularlo. Sí, pobre de la humanidad que piensa como él. Pero en fin, a estas alturas, ya podemos verlo con distancia.

viernes, 30 de julio de 2010

Cosplay y libros

Una ocasión limítrofe la de los cosplays en la feria del libro, casi tan rara y limítrofe como yo. Es cierto, también promuevo activamente la hetorodoxa hipótesis de que el anime y el otakismo son formas culturales que deberían ser reconocidas por un ámbito letrado. Sin embargo, quizá no sentí que el mundo estuviera listo para esto. Además, también hubo exposción de fotos representativas de la "cultura chicha", con Tongo y Susy Díaz haciendo el ridículo. ¿No se estarían poniendo los cosplays entre comillas de la misma manera? Uno de los divertimentos que sólo es valorada por la cultura letrada en la medida en que valida su autoridad exclusiva para dictar los valores del mundo. No una mirada, sino una de esas rarezas del mundo que vale la pena diseccionar. No lo sé. Los que estuvieron ahí dicen poco, aunque dicen que fue diferente y eso resulta esperanzador, pero inverosímil. Escuché, indirectamente, que se debió a la inauguración del salón del cómic y la presencia de Quique Alcatena, excelso dibujante argentino con carrera independiente y en la DC dibujando a Batman. Aun así, los que hablan del evento sólo vuelven a explicar lo que ya sabemos, la definición del cosplay como tal y los casos de los cosplayers individuales. Más bien, el salón del cómic abre más claramente la pregunta de si la historieta no sería quizás justamente la articulación, el mediador ideal entre una cultura popular o friki y una cultura libresca. Así el cómic se pregna nuevamente de posibilidad. Lo que sigo esperando, en cambio, es que sus oportunidades de publicación empiecen a crecer de forma proporcional a su potencial.
En cuanto a mí, mi cosplay de Kaname Kuran quedó bastante cochino después del Otaku no Tono, pero la verdad sólo estoy poniendo escusas por las que no fui. Incluso si salía mal, hubiera sido una experiencia particular.

domingo, 11 de julio de 2010

Ducha

Bañarme con otro hombre me devuelve a la androginia de mi cuerpo. Veo mi piel blanca, mi vientre delgado, los huesos de mi pelvis, mis costillas. Sumamente sexual, pero no puede estar sexuado en la misma dirección que el cuerpo sólido, robusto y con vellos que se baña a mi lado, en la misma ducha, como si fuéramos hermanos. Quizás más que pudor es que siento no poder consumar el acto erótico inherente a mi cachonda desnudez, el sexo que mi cuerpo mismo me pide. Quizás, más que el no poder realizarme homosexualmente, lo que sucede es que el hombre junto a mí es de un género demasiado distinto al mío, y necesito, realmente, un cuerpo que de veras se asemeje para poder aparearme.

A S T A R T E - V I V I T - I N - C O R P O R E - M E O

domingo, 20 de junio de 2010

El gato de mi novia o la novia de mi gato

Hace tiempo postee el video del corto Kanojo to Kanojo no Neko, por entonces agregándole nada más que el título de "No lineal". Frente a la ocasión, sin embargo, procedí a redactar una impresión un tanto más estructurada, que ha sido publicada en el nuevo blog de Shinbunka (valga la redundancia, pues su nombre de por sí significa "Nueva cultura").
Kanojo to Kanojo no Neko

lunes, 14 de junio de 2010

George Lucas (and Hideaki Anno) raped our childhood

Cuando una obra maestra se entrega al público, esta deja de pertenecerle a nadie. Más aún si es como las verdaderas obras maestras, que los creadores producen en contra de las exigencias del mercado, con presupuesto ajustado, considerados locos. Esas cosas en las que la mayoría de detalles son accidentes y que, de pronto, un espectador tiene la suerte de descubrir, cual un secreto personal que ni siquiera el autor conocía, la brillante genialidad de esos accidentes. Y entonces empieza a rodar de boca en boca y se vuelve tema obligado y hasta clásico, y ya lo ves hasta en la sopa y podrías hasta olvidar por qué lo amaste, y lo odiarás si no te marcó en los tiempos en los que aún fue puro. Sí, tienes la esperanza de que te haya marcado, y ello tiene la esperanza de haberte marcado para hacerse inmortal siendo tuyo y no del dueño de su propiedad intelectual.

¿Y qué pasa cuando el creador, ahora convertido en vaca sagrada, decide que continuará, o hasta reconstruirá lo que a tantos ha marcado? Lo hará sin duda con la promesa de que esto es el mismo ser que arde en tu corazón, de que te mostrará algo real, y te devolverá a la nostalgia de lo tuyo. Pero no puede mostrártelo sin quitártelo. Y además, esta vez no habrá quien descrea de él, no habrá accidentes geniales, y no habrá forma de que descubras algo nuevo y secreto en lo que ya es obvio para todos, pero ahora, despojado de su genialidad, pretende tomar el lugar de tus sueños.
Esto lo escribo por el Rebuild 2.22, pero creo que es idéntico a lo que sintieron los más acérrimos fans de Star Wars con el Episodio I.


domingo, 6 de junio de 2010

El Empalador - Capítulo I

El blog está un poco rediseñado y he decidido colgar, por si acaso como muestra, el primer capítulo de la novela "El empalador", sobre la vida y leyenda de Vlad Tepes. Como ya muchos saben, el libro fue editado en Lima en el 2007. Se dijo que era la primera novela gótica en el Perú, pero es una de las tantas mentiras que suelen decir los editores. El hecho es que en el Perú hay mucha literatura fantástica por desenterrar. Todavía tengo muchos ejemplares y siempre cargo alguno conmigo, in case you were wondering.


I

Los cascos del caballo resonaban sordamente sobre el camino de tierra. A sus dos lados, el bosque pasaba de largo, espeso y oscuro en la fría noche. Sus elevadas ramas apenas dejaban pasar la blanca luz de la luna llena que penaba entre las azuladas nubes. Y cada cien metros, casi a modo de hito, se erguía una alta y aguda estaca de madera. En su punta, cada una de ellas tenía colgado un cuerpo humano atravesado por completo. Algunos miraban hacia arriba, otros al suelo. Había unos tantos sin brazos o piernas y hasta quienes habían sido desollados por completo. La mayoría eran guerreros turcos, pero varios otros podían bien ser lugareños. Mujeres y hombres, desde jóvenes hasta ancianos, cubiertos de cuervos que volaban despavoridos al pasar el jinete, flanqueaban la ruta que ascendía, cada vez más retorcida, hacia lo alto de la cumbre al final del desfiladero.

Al llegar al fin del camino, el jinete detuvo su caballo ante las puertas del viejo castillo Poenari de Valaquia. Las enormes sombras de cumbres espectrales aseguraban que no habría otro modo de acceder a este lugar. La sólida y compacta estructura romana, reconstruida por el voivoda, tenía un gran círculo de estacas a su alrededor. Los olores de la tierra del camino y la putrefacción de los cuerpos se mezclaban en el aire helado de la noche.

-¿Quién va?- gritó un guardia desde lo alto del muro.

-Vengo a ver al señor Vlad- respondió el jinete.

-¿Quién sois?- volvió a preguntar el guardia.

-Solo un mensajero- recibió por respuesta. La voz ronca venía desde bajo una capucha negra descosida por los años.

El guardia esperó un momento una respuesta algo más convincente, pero ante el silencio solo se sonrió.

-¿Ves a ese de ahí, a tu izquierda?- dijo despectivamente.

El jinete alzó levemente su mirada hacia el cadáver. Era de un hombre mayor, bastante obeso y medio calvo. Su carne seca ya se había tornado oscura y estaba recubierta de picotazos de cuervo. Los ahuecados orificios oculares miraban hacia el cielo. De su boca abierta brotaba la punta de madera, recubierta de sangre vieja.

-Él y otro cura vinieron como tú a hablar con el voivoda. Su amigo, al ver cómo castigábamos a los turcos, dijo que estaba mal, mientras que éste mintió, pretendiendo agradarle. Y por tal mentira fue que el voivoda lo mandó empalar.

El viento soplaba en el escaso cabello gris del monje y en la larga capa del jinete inmóvil.

-Sí, he escuchado varias cosas semejantes sobre el señor Vlad. Dígale que es urgente.

-Creo que fui claro- reiteró el guardia-. ¡Explícate o vete ya!

Su voz retumbó en el largo bosque que cubría todo cuanto podía verse. Abajo, frente a la puerta, el mensajero seguía inerte. El guardia se rascó la cabeza. Sería mejor avisarle al mismo voivoda.

Momentos después el jinete oyó un crujir de metales tras el portón de madera que no tardó en abrirse. El caballo cruzó el umbral de roca y fue dejado en el establo, mientras su amo entró a una pequeña sala rústica. El suelo estaba cubierto por una piel de oso y las paredes de piedra pelada, a su vez, por el resplandor de un gran fuego en la chimenea. Junto a cada una de ellas había dos soldados, listos para cualquier cosa, con el bajo techo no muy sobre sus cabezas. Al centro, de pie, un hombre delgado de largos rizos negros. Sus grandes ojos oscuros emanaban una especie de lucidez desorbitada y fanática, mientras bajo su alta nariz puntiaguda un espeso bigote cruzaba su cara. Llevaba un tocado verde, de cuyo centro brotaba una gran pluma negra. El resto de su cuerpo estaba cubierto por una ancha casaca de piel de oso con botones dorados, de cuya izquierda pendía una espada enfundada. Al lado del voivoda estaba su esposa, una dama de cara fina y pura. Su pelo azabache contrastaba con su largo vestido blanco.

-Buenas noches, señor Vlad- dijo el mensajero en tono solemne, arrodillándose-, sois de suma importancia. Os hemos buscado durante largo tiempo. Sois único para el mundo, así como es única la que renacerá vos mediante. Espero nos oigáis tanto ahora como cuando las cosas se tornen más difíciles.

Terminó y se volvió a levantar, aún sin mirar al voivoda a la cara. Se veía bastante pálido.

-¿Quién eres?- preguntó el príncipe burlonamente, - ¿Qué es todo este barullo?

-Soy solo un mensajero.- volvió a decir el visitante -. Tengo que hablar con vos en privado.

El príncipe y su esposa lanzaron una carcajada. La proposición era demasiado típica. Todos los asesinos la hacían y ya no funcionaba.

-¿Mensajero?- preguntó el voivoda- y ¿quién te envía?

-Vengo de España.

-¿Cómo te llamas?

-Eso es irrelevante. Traigo un mensaje urgente para ser oído solo por vos.

-¿Y no me lo puedes dar aquí? ¿Ni siquiera sabiendo que si lo difunden, mis guardias morirán tan dolorosamente como tú si no lo hicieras?

El príncipe avanzó hacia el mensajero y clavó sus indescifrables ojos en él. Por unos instantes se hizo un silencio espeso entre ambos.

-Es un mensaje solo para vos- repitió el enviado.

-¿Cuántas veces van que nos cuentan esto, querida?- preguntó el voivoda con desgana a su esposa -¿Tres? ¿Cuatro?

-Sí, creo que esta ha de ser la quinta- respondió ella en el mismo tono.

-Pensé que la exhibición de afuera era lo bastante impresionante.

-Parece que tendrás que añadir uno- rió la princesa.

Él rió con ella, se acercó y ambos quedaron mirándose por un momento eterno, congelados uno en el otro.

-¡Oh, mi dulce Jadviga!

El príncipe le clavó lentamente un beso suave y con mucha fuerza.

-No creo que queráis hacer eso, señor Vlad- interrumpió el mensajero, - pronto perderéis vuestro reino, junto con otras cosas aún más valiosas, y ya no tendréis en qué apoyaros.

-¡Guardias!- ordenó el voivoda- Desármenlo y enciérrenlo hasta mañana.

Los cuatro soldados rodearon al visitante que no hizo más que sonreír mientras le quitaban su espada y se lo llevaban. Las puertas del salón se cerraron y la pareja quedó a solas.

-¿Qué tal si realmente fuera un mensajero?- bromeó ella.

-Pues, si tuviera algo importante que decir, ya mandarían otro más educado a hacérmelo saber.

-No lo sé. España está muy lejos. Tardaría en llegar aquí.

-Sin embargo, la patria primero se la gana con sangre...

-...y se la rige recién luego. Sí, es verdad. No está nunca de más ejecutar a un impertinente. Además, ya hace un mes que no lo hacemos. No deberíamos perder la costumbre.

Los dos volvieron a reír y se tomaron de las manos, amándose en la lumbre del decreciente fuego.

-----------

Si tienen suerte, la novela aún está disponible en algunas librerías como Época, El Virrey o Quilca, aunque no es tan seguro como contactar al autor en glauconaryue@gmail.com

miércoles, 2 de junio de 2010

¿Revolución?

El acto revolucionario no se trata tan sólo de cambiar la realidad de las cosas, sino de hacerlo manifiestamente a todas luces. Quizá incluso es más un acto de habla que otra cosa, el decir que todo va a cambiar, incluso si no cambia mucho a nivel material. Los anarcopunks de Atari Teenage Riot andan por ahí con el megáfono como símbolo, como acto de protesta abierta, rebelión explícita, contestatismo directo.

Yo hace unas semanas me sentí un poquito revolucionario, cuando me pidieron dictar un curso que exalte valores cristianos. Por supuesto, esas restricciones de contenido fueron lo último que me comunicaron, después de convencerme que eran un curso de literatura de posgrado y todo eso. En fin, de entrada tuve que buscar la manera civilizada de expresar mis peros sin tirarlo todo por la borda. Cuando les dije que de por sí no se podía uno aproximar a la literatura esperando que esta confirme valores preestablecidos, y que un texto resultaba original en la medida en que se apartaba de la ideología convencional, las coordinadoras me insistieron que "ojalá encuentre a alguien", como diciendo "invéntate uno, pues", y me sugirieron que había que trabajar con los alumnos las moralejas de los cuentos, pedirles que se identifiquen con los personajes y piensen qué hubieran hecho en su situación.

Incluso los más católicos de mis colegas de área quedaron escandalizados al oír la anécdota. Ante el dilema de un curso inviable, acabé hablando con la decana de la facultad, una persona sumamente culta pero también manifiestamente católica a su modo. Aunque hubiera sido del todo inapropiado declararme abiertamente demoníaco en esa situación, compartimos la conclusión de que quizá el aspecto religioso era una de las menores diferencias entre nuestros credos, si compartimos un amor al arte como tal y una valoración de la libertad que las artes pueden no exaltar de manera retórica, sino despertar en el mismo acto crítico del receptor. Con todo esto en mente, decidí pasar un tanto por alto cualquier otra recomendación y, aunque el curso se quedó con el título de "Literatura Formativa", inició como centrado en el pastrulo, anarquista y polimístico Jack Kerouac. El mejor ejemplo para que los jóvenes aprendan a escapar de casa, celebrar orgías, drogarse y ampliar su espíritu en el proceso.

A fin de cuentas, eso tampoco duró mucho. No porque nadie se quejara, sino porque de por sí el curso nunca tuvo más de una alumna. Después de dos semanas, ahí quedó. Pero espero que haya quedado como antecedente y tema de discusión para todos los implicados, al menos.

viernes, 28 de mayo de 2010

El Mago Mandrake - Selfpublishing

Un cómic dibujado a la mala. Odio colgar mis cosas por mí mismo, a modo de autobombo, pero mientras siga dibujando tan feo, nadie publicará mis historietas. Por suerte ya voy encaminando algunas cosas en equipo, aunque nunca se sabe si llegarán a alguna parte. Y la historieta no es sólo el texto de adentro de las burbujas o el dibujar bonito: es la disposición de las imágenes y su interrelación, el uso del lenguaje y la narración gráfica, aunque sea con palitos, una imagen sigue pudiendo decir algo que no dirían mil palabras ni un dibujo detallado pero fuera de lugar.




domingo, 16 de mayo de 2010

Convocatoria shinbunka

Pues bien, resulta que por razones que desconozco, un grupo al que pertenezco y creía conocer a fondo ha sufrido una muerte y renacer en el último par de semanas. Bunka Yûgô Club ha pasado a ser Shinbunka, lo cual es dos cosas: 新文化融合クラブ, el nuevo club de fusión cultural, que marca una nueva época en el movimiento del grupo; y 文化融合クラブ, el verdadero club de fusión cultural, que sigue siendo el corazón de motivaciones personales que fundaron el grupo originalmente.

En fin, para hacer efectivo esto, el grupo estará convocando a una reunión este jueves 20 a la 1pm en el salón Z-417 de la PUCP. Se hará una presentación general de la historia y misión del grupo como difusor de un contenido más profundo y analítico para el anime y la cultura otaku. A lo mejor saldré a hablar sobre algún corto de anime que sin duda se proyectará. Finalmente, varias sorpresas y actividades, de esas otakeses que le dan sentido a la vida mediante su perfecto sinsentido.

Más detalles en el blog de Bunka
Si no son de la PUCP y de todas maneras irán, escriban a bunkayugoclub@gmail.com

viernes, 23 de abril de 2010

Vincent Price


Por célebre y apasionado actor que sea, Vincent Price nunca dejará de ser pacharaco. Por pacharaco que sea, Vincent Price nunca dejará de ser un clásico. Sí, está más al nivel de Bela Lugosi que al del gran poeta que recita. Le va mejor ser la voz del Thriller de Michael Jackson que representante de un tema verdaderamente grave. El leve borde entre lo verdadera y abusrdamente trágico y su parodia involuntaria no evita que ambos sean disfrutables en su propia forma.

jueves, 8 de abril de 2010

The Industrial Sound

Intenté hacerme una idea más clara sobre qué es el industrial, pero como con todos los géneros de música popular, parece que en verdad nadie lo sabe. Yo pensaba que tenía algo que ver con los Einstürzende Neubauten, o si no que Rammstein era la cara más comercial de un género complejo pero coherente. Tenía la impresión de que, en algún punto, el concepto de la música electrónica pesada coincidiría con el uso de ruidos o al menos samples de máquinas reales, chispeantes o aceitosas. Pero como todo género, el industrial abunda en ramas por las que irse, y quizás en sí mismo es sólo un atado de ramas sacadas a su vez de otros géneros. O al menos algo que se puede decir para el industrial en general es que no serían ramas, sino fierros o cables. Aunque los cables siseantes, los motores retumbantes y las cadenas chirriantes no se escuchan mucho en el gothic-industrial. Los ruidos aquí son electrónicos, tanto como los de cualquier tecno, y como cualquier tecno repite el mismo ritmo, melodía y frases pregrabadas ad nauseam. Y es que, a pesar de todo, se trata igualmente de música bailable para discotecas. Discotecas góticas, pero discotecas nada más. No es una música que valga la pena detenerse a escuchar prestándole atención a los detalles. De hecho, sus más acérrimos fans tampoco sostienen que sea exactamente música, sino que hablan de "the industrial sound". Un sonido no contable o discernible como si fuera una canción, sino parte de una continuidad líquida, como una oscuridad viscosa para envolvernos con su densidad homogénea en todas direcciones.



Si lo gótico es vivir con la muerte dentro, el cyber-goth, inevitablemente ligado al gothic-industrial, es reconocer que la tecnología humana es sin duda una fuente de muerte con la que convivimos diariamente. Desde la radioactividad ochentera hasta las más recientes noticias de cómo se muerte el planeta, sin olvidar la máscara de gas de rigor, una forma de abordarlo es reconociendo honesta, quizá cínicamente (porque el cinismo no es más que un exceso de honestidad en la impotencia actancial), que el progreso tecnológico da muchos medios a la humanidad para su propia destrucción y que, a estas alturas, no queda mucho que hacer. Todos ya estamos condenados, y la opción menos hipócrita es aceptarlo y celebrarlo.

Opuesto a esto están los que insisten en un "industrial-that-desn't-sound-like-dancemusic", lo cual nos devolvería, efectivamente, a un uso más intensivo de los samples mecánicos, los ruidos insufribles, las explosiones multiplicadas digitalmente, pero también la multiplicación digital de las voces reiterantes, en un ritmo que a pesar de todo no logra librarse nunca de una noción de pista de baile, sólo que en base a elementos distorsionados a los que es sumamente difícil adecuarse, casi como hacerse de la idea de masticar el concreto o alimentarse de plutonio. Por este lado, Feindflug y Terrorfakt.



Otra rama de un género diferente que se adjunta es el industrial-metal. En cuanto a este caso, hay que decir que por un lado se trata de música electrónica oscura que de metal tiene poco, o de Death Metal puro y simple que tiene escasos rastros industriales.

Hay también bandas que son famosas como industrial aunque de corazón sean radicalmente anarcopunks. Célebre caso de Nine Inch Nails, y también muy notable para los menos conocidos Atari Teenage Riot. Aparte de destrozar guitarras y lanzar gritos antisistema, también tienen mezclas electrónicas bastante agresivas. ¿Pero no debería eso llamarse electropunk o algo así? La verdad a estas alturas ya me canso de discernir de donde proviene los sonidos originales y simplemente veo que, como un todo, el tema ha tomado la forma de un monstruoso cruce entre licuadora y lavadora gigante, hundido por la borrosidad de un lo-fi, pero sin dejar nunca de lado los breakbeats más o menos trillados y recurrentes. Tanto smog y engranaje ha logrado por fin hacerme doler la cabeza. Quizá eso es lo que debería hacer el industrial, o quizá debería cambiar mi propia cabeza por una de acero.


sábado, 3 de abril de 2010

We're up to see the wizard

Además de mis propias ocurrencias steampunk de pequeñas autómatas o criadas mecánicas, me he subido al proyecto de un amigo para crear una versión alterna del Mago de Oz. Quizá yo mismo me lo estoy tomando más en serio que quien concibió la idea original, sobre todo tras el fiasco de una adaptación que comenté hace poco. A primer nivel, podrá pasar por una versión en un mundo moderno realista, pero sobre todo pretendo que resulte algo psicológicamente retorcido, explotando los límites de los símbolos convocados por Frank L. Baum para sondear las problemáticas existenciales de la conciencia. A Oz se llega para volver, o incluso, a Oz nunca se llega, en Oz siempre se vuelve. Todo en Oz es infaliblemente redondo: todo lo que se busca se tiene, siempre debe haber una bruja más, y quien más respuestas pretende tener es en verdad el más ignorante de los mortales. La circularidad indisoluble y paradójica de una realidad intersubjetiva, donde nada tiene sentido ni existencia por sí mismo, sólo en el flujo, casi una idea cuántica.
Es curioso cómo la película de la MGM con Judy Garland resulta a fin de cuentas mejor referencia que la misma novela de Baum, que ya casi nadie recuerda como tal. Pero claro, también es memorable la filmación negra funky con Michael Jackson en sus buenos tiempos, un antecedente de una versión bastante más urbana y oscura, sumamente significativa. Por último, una referencia que guarda particular significación para mí personalmente es un libro alemán que tuve desde mi infancia por muchos años como única fuente del relato y caló en mi memoria más fuertemente que cualquier Judy Garland. Fue reescrita por un tal Martin Auer y parece fiel en la mayoría de cosas, pero no sé en cuáles deja de serlo. Sin embargo el lujo de detalles, las voces y perspectivas que permite la narrativa, amplían mucho el horizonte y material del que nutrirme en un proceso de reescritura.
Por último, eso: la reescritura. Quizá parezca algo cómodo para mí a estas alturas preocuparme más por la superficie y el flujo inmediato de los diálogos, por el modo, que por la solidez de la trama subyacente o la tensión y la preocupación por el cómo acabará. ¿Alguien leería una versión del Mago de Oz sin saber ya el final? Todo lo contrario, puedo hasta contar con los referentes más asentados como requisito para que esta versión alterna adquiera sentido. ¿Cómo sin embargo, mantiene tensión e interés algo de lo cual todo el mundo ya conoce el final? No basta con prometer un final alterno. Como en todo momento, aquí también hay que hacer valer el viaje, que el camino mismo sea la gracia, y no apuntar nunca a que se termine.

miércoles, 24 de marzo de 2010

Los otakus y la comunicación de masas (bis)

Esto ya se había publicado en otro lado, pero no debería faltar aquí.

En cuanto a la relación particular del otakismo y los medios masivos de comunicación:
Por una parte, es evidente la inmensa y múltiple asimetría que media entre los creadores de anime y los otakus, más aun considerando que la ambigua definición de anime tiende a incluir la nacionalidad japonesa como requisito, cosa que resulta absolutamente insalvable para cualquier latinoamericano e implica un complejo de inferioridad y mitifiación del extranjero. Por otra parte queda bastante claro que nadie en este país cuenta tampoco con los medios necesarios para sacar adelante un proyecto decente de animación, incluso si las categorías fueran a considerarlo aceptable fuera de los cánones a priori. La posibilidad de retroalimentación y cultura popular que queda para hacer al otaku partícipe de la expresión axial de su cultura es la del manga. Sin embargo, para que la historieta se convierta en un medio de expresión digno en nuestro medio queda aún mucho por hacer. Cierto es que ya se está empezando a abrir camino gracias a revistas como Tiralínea y Perú21, pero la mayoría de artistas siguen recluídos en el fanzine y la informalidad, lo cual nos remite a un segundo tema muy importante que habrá que discutir más adelante. Por ahora, mantengamos la hipótesis de que cuando la historieta nacional reciba una difusión apropiada, y siempre y cuando esto no signifique un cierre hacia los nuevos talentos que surgen constantemente; la cultura otaku podrá convertirse en dialógica y autolocua.
Por otra parte, el fenómeno de la fanfic en cuanto literatura en internet, aunque sea una expresión secundaria y derivada de la cultura, constituye una situación de amplia posibilidad dialógica y retroalimentaria. En el ámbito generalizado, como resalta, entre tantos, Roland Barthes al postular la muerte del autor; la literatura está dominada por el canon más o menos rígido de autores y obras consagradas con una lectura preferida que construye cierta identidad nacional e ideológica. El niño que lee a Cervantes en el colegio es completamente incapaz de responder (una de las soluciones propuestas podría ser leer a un anónimo Pierre Menard en vez de a un genio Cervantes como autor del Quijote). El espacio literario está construido como el de un solo enunciador, el autor en su unicidad y perfección, que debe ser leído por una masa de receptores para beneficiar su cultura general. Muy distinto es el caso de la literatura del subgénero fanfic, donde la retroalimentación entre lectores y escritores es, en su ideal, constante, tanto así que gran porcentaje de lectores es a su vez escritor. Las fanfics más célebres no son escogidas por una élite ilustrada, sino por una comunidad de lectores y escritores cuyo anonimato reduce la ingerencia de factores socioeconómicos. En ese sentido, la apertura de la internet se vuelve un espacio bastante más democrático que el espacio del canon literario institucionalizado, y la fanfic también tiene la oportunidad de constituirse, desde esta perspectiva, como literatura independiente y creativa.
No hay que subestimar, sin embargo, la ingerencia del factor enajenante que se da en la fanfic, derivada por definición de una línea principal instituida por la cultura de masas. Esta tensión interna entre libertad y alienación no se simplifica, sino que se torna incluso más intensa en el caso de las fanfics "originales", pues estas mantiene su calidad de fanfic (frente al "cuento" canónico) por servirse de un registro e imaginario derivado también del anime o la cultura de masas, antes que de la cultura clásica conservadora. La fanfic no procura la ilusión de autenticidad y así esquiva lo que Harold Bloom llama la anciedad de influencia, al volver sus referenctes explícitos. Aquí el autor no pretende imponer una lectura propia que trascienda a los autores precedentes, de encontrar una voz propia que pueda partir de una mala lectura. Más bien, el ideal es el de una lectura servicial que siga la línea del anime original lo más cerca posible, sin traicionarlo. Lo accidental no sería la influencia, sino la creatividad, que por ello mismo, cuando está presente, brilla en un grado mucho mayor y en un estado mucho más puro. La originalidad aquí no es proclamada como imperativo sino que únicamente puede ser reconocida por el lector. Por otra parte, al ser una apropiación dialógica de un discurso monológico, la fanfic se configura como la interpretación colectiva de una aliencación de la cultura de masas, una forma de reapropiarse de un fenómeno inevitable en la era de la información.

Otro aspecto problemático de la cultura otaku es su personalidad informal y hasta ilegal. El otaku se define por el consumo de material que no está disponible por medios formales en su país. No es un verdadero otaku el que sólo mira el anime que pasan por televisión, sino el que recién se ha estrenado en japón y prácticamente nunca es exportado en su idioma original o en forma de DVDs (Gran cantidad de títulos, incluso, no son transmitidos jamás en el circuito comercial occidental. El caso más conocido es el de Hayao Miyazaki, cuya única película estrenada en salas de cine peruanas fue El viaje de Chihiro, a pesar de tener una filmografía amplia con muchas películas consideradas obras maestras.)

Frente a esto surge el movimiento del fansub, traducciones y subtítulos hechos por aficionados. El fansub siempre dice "Por fans y para fans - no vender ni alquilar", pero a pesar de ser sin fines de lucro, varias páginas como el youtube consideran ilegal su difusión, dado que se basan en material registrado. Lo mismo vale para toda clase de manifestación otaku: revistas que reproducen imágenes oficiales "solo con fines informativos" (Revistas Sugoi y Club Manganime), accesorios fabricados de manera artesanal o, nuevamente, la fanfic. Además resulta difícil evitar que material puesto a disposición general se acabe comercializando como piratería. Y tampoco resulta deleznable por parte del otaku el considerar conseguir las series enteras y quemadas en DVD por precios módicos. Como en tantos otros casos, la piratería es un poderoso medio de difusión de la cultura. Por otra parte, la forma como la situación se ha desarrollado en nuestro país vuelve ya imposible el introducir un mercado formal por el cual los otakus pudieran retribuir monetariamente a las casas de producción que alimentan su afición y que, técnicamente, no trabajan para ellos ni tienen por qué tomarlos en cuenta, aunque se trate de miles de personas acérrimas a esta forma de arte. Finalmente, otro problema grave y al parecer irresoluble de retroalimentación comunicativa.

sábado, 20 de marzo de 2010

He loado tantas veces la excelsa rutilante guitarra del divino Petrucci con sus dedo deslizándose en notas como cristal líquido, rutilante, punzante y fluido, interminable. Hay quienes ven en Dream Theater demasiado tecnicismo, pretenden que la suma habilidad fuera sinónimo de control, pero no lo es: la guitarra de Petrucci es un canto siempre nuevo, desde el poso oscuro del alma, caleidoscópica pero sin bordes, el jamming más extremo en sesiones que exceden cualquier cinta de grabación, si no atrévanse a escuchar el Liquid Tensions Experiment, que por ello mismo viene con advertencia. Y he ahí los ritmos de Mike Portnoy: ritmos demencialmente complejos, una danza de la eternidad sin repetición siquiera, una absoluta teoría del caos pero, ahora sí, ritmos sin duda. Qué conciencia de absoluto, qué complejidad profundamente cerebral que convierte la más inexplicable de las formas en lo opuesto al azar, une los infinitos estadios del ser, el cerebro y el alma mediante un invisible hilo inquebrantable.

miércoles, 17 de marzo de 2010

Epic Alice

¿Qué pasó, Alicia, con el día de tu no-cumpleaños? ¿Acaso te olvidaste de una fecha tan importante? ¿Te das cuenta de lo importante que es intentar siempre tomar el té antes de servirlo? Claro, dirás que no se puede tomar el té antes de servirlo, pero eso no es escusa: lo importante es intentarlo. ¿Has estado intentando seriamente llegar a tiempo a tu cita para tomar el té? Debiste hacerlo. Debiste invitar mucha gente a tu no-cumpleaños. ¿Cómo que no sabías que lo íbamos a celebrar? ¿Acaso esperabas que nosotros te invitáramos a ti? Es tu fiesta, por lo tanto tú debes invitar a todos, y llegar a tiempo. Ni siquiera nos has invitado a nosotros, que la estábamos organizando. Qué descortés. La ignorancia es atrevida, osada, intrépida, heroica a menudo. Gran cosa la ignorancia.
¿Y acaso te olvidaste del viejo Humpty Dumpty? ¿No te había explicado ya, en sumo detalle, que la única razón para empuñar el gladio vorpal contra el galimatazo es que los limazones girosquen agiliscos? Pero ¿dónde banerrean los limazones ahora? ¿Qué profesía oraculística, por dibujolórica que fuera, podría pronosticar un día si veratalistinamente fuera tan fragarante, aun en las más lejanas váparas? Y tú crees poder así nomás zarandear tijereteando, cual si fuérese el gladio vorpal una espada cualquieriza, en una dibujolórica tresdeósica avatariasanasia con los mismos pies y cabeza de siempre.
Pues sí, Alicia, y aunque te vistas de armadura y empuñes el más vórpico de los gladios, lo cual no podría nunca suceder pero y aunque sucediera, ¿no comprendes que aquí el que pierde gana y el que gana muere, por lo que también si ganas estarás muriendo y por lo tanto ganando y por lo tanto muriendo otra vez, a diferencia del galimatazo que si muere ganará y por tanto esté muerto hasta que de ello deduzca que ha ganado y así sucesivamente? ¿O es que acaso crees que ello te podría servir como paso a la adultez? ¿No te das cuenta que ser adulto significa estar tan muerto y cuadriculado como los hombres y pañuelos a tu alrededor, y que una hoja de cálculo será siempre más adulta que tú, sin importar de qué árbol de cálculos lo arranques, incluso si fuera del más renal de todos? No eres renal, Alicia, por eso este libro era sobre ti y no sobre alguna infratierra mitologingovia que se parece a los libros viejos esos que nunca admiten la mentira de sus verdades, mientras tú solías contar la verdad de todas las mentiras.

martes, 9 de marzo de 2010

Plantón Comiquero

Me informan de un plantón comiquero en el parque municipal de Barranco estos sábados 13 y 27 de marzo, de 12 a 20 horas. Confirmados son los de MED comics y Punto Aparte producciones. Se podrá conseguir el Gólgota y otras voces contraculturales.

sábado, 6 de marzo de 2010

Con René Pinochet en la Cotakuno




Situación de la Cotakuno, excelente convención de frontera en Arica que reúne a tres o a veces hasta cuatro países. Es desarrollada desde hace ya 8 años por los compañeros de Kaiseki manga. Ahí estoy haciendo mi cosplay de Kaname Kuran y hablando con el actor de voz René Pinochet que le da vida en Español a Aang de Avatar, Yang de Ying Yang Yo y, por supuesto, el niño de Chocapic. Acabo hablando más sobre Avatar, aunque la verdad debo confesar que nunca vi mucho de la serie, pero creo que a pesar de todo apunté a algunos aspectos polémicos y salió bien.

¡Aguante Kaiseki!

lunes, 1 de marzo de 2010

Gólgota

Ha salido un poema mío en el fanzine Gólgota. La revista está principalmente dedicada a la historieta adulta, pero incluye arte oscuro e irreverente en general. De hecho, suele desde hace ya tiempo funcionar de manera sumamente compilatoria, reuniendo gran diversidad de autores y estilos. Este no es el número 1 ni el 2, del que la mayoría de fanzines nunca pasan sino, muy al contrario, el 22, lo cual demuestra una persistencia y convicción muy fuerte. En el número anterior que adquirí, me sorprendieron historietas con más de un narrador (uno homo y otro heterodiegético), dibujos de direcciones épicas, sátiras breves y, claro, en la dirección de lo oscuro, no falta nunca uno que otro emo; pero todas siempre con una despiadada ironía contra la despreciable raza humana.
El fanzine es editado por un par de chicos de Ica que tuve la suerte de conocer hace ya un tiempo, en la Conamyc del año pasado. El evento como un todo fue bastante desorganizado, pero dio la oportunidad a muchos fanzineros de exponer su gran y siempre heroico trabajo. Los responsables se presentan en última instancia como Punto Aparte Producciones, y tienen un segundo fanzine de calidad tanto más encomiable: Eutanasia está dedicado enteramente a un estilo gótico de horror y muestra una gran cohesión en estilo e intención. Eso se debe también a que contiene exclusivamente las creaciones de los editores. En fin, ambas revistas deberían poder encontrarse en Doble C Studios, Contracultura y quizá también en el centro comercial Arenales. Si tienen suerte también la verán en convenciones y eventos comiqueros.

jueves, 28 de enero de 2010

Posvanguardismo

¿Para qué escribir hacia el desierto? Las vanguardias ya hace un siglo que destruyeron todo y los niños ignorantes por imitarlos ahora sólo queman basura y creen que la belleza es el olor del caucho ardiendo. ¡Escribamos nuevos rascacielos! Con ideales de acero y prosa de concreto, que sus puntas ardientes quiebren la piel celeste, que sus simientos sean tan poderosos como para que sus picas entren con la fuerza capaz de desterrar a los más antiguos dioses que el olor del caucho oculta y hace engordar; y ,expulsándolos, marcar por fin un nuevo faro humano en las alturas.

sábado, 23 de enero de 2010

Pasajera en tránsito perpetuo

Y pensar que antenoche esantaba a los mosquitos mientras intentaba dormir denudo y con la ventana abierta. Ahora apenas pongo un pie en la calle siento el golpe del hielo seco en mi cara. Chompa gruesa, casaca, bufanda, pantalón doble, guantes y gorro no son suficientes para escapar del frío. Esto ha de ser como lo que llaman un baño suizo. Más aun pensando en que en dos semanas estaré de vuelta. No logro imaginar aún mi posición en el mapa, simplemente me siento fuera de todo espacio. Dicen que Berlín ya no es el que solía ser, pero yo tampoco soy quien era y a estas alturas, tras siete horas varado en el aeropuerto de Quito, una en Guayaquil y tres en el de Madrid-Barajas, al fin entiendo en carne propia el sentido de la canción de Charly. Ya nada podría sorprenderme o dejar de hacerlo, todo es igual de extraño, y el cambio hacia el frío se vuelve uno más en una larga espiral caótica. Un ennui global.